Entrevista Exclusiva a Jorge Sánchez López | Ray Bolívar Sosa

¡Disfruta de tus tres primeras lecciones gratis!

Cómo desbloquear el potencial de tu novela en los primeros 15 minutos.Cómo evitar los 3 errores más comunes al planificar tu novela

Entrevista a Jorge Sánchez López

Home Entrevista a Jorge Sánchez López

Jorge Sánchez López es una de las jóvenes promesas de las letras hispanas. Recientemente El Diario de Sevilla ha publicado un artículo en el que anuncia el lanzamiento de su última novela, “Nunca debiste atravesar esos parajes”.

La novela de Jorge fue fichada por la editorial Extravertida. Debido a la COVID, la obra será presentada en la modalidad online, el sábado 31 de octubre a las 12 m hora de Madrid.

Te recomiendo que asistas porque Jorge presentará no solo su obra, sino que también compartirá con los asistentes su experiencia como autor. Si te gusta la novela negra y quieres adentrarte en el universo de la detective Heather Parsons del FBI, entonces necesitas asistir. Haz clic en este enlace para asistir a la presentación.

—Hola, Jorge. Bienvenido al espacio de la escuela. He visto que has incursionado en diversos géneros, relato, poesía y ahora novela. ¿Por qué aventurarse a escribir novela en vez de continuar con el relato?

El relato es un género gracias al cual puedo cultivar una literatura social, intimista o de denuncia, características que lo acercan a la sensualidad de la poesía. La novela, sin embargo, supone un reto debido a la mayor necesidad de planificación, corrección y elaboración de los personajes, su evolución, sus múltiples aristas, el ambiente en el que transcurre la historia y el tratamiento del tiempo. En ocasiones me viene a la mente una idea, pero acaba dando para un pequeño relato que dibuje una epifanía o un momento revelador sin tener que desarrollar toda una trama.

Eres Licenciado en Psicología y Graduado en Estudios Ingleses. ¿Qué peso le otorgas a la formación en técnicas narrativas?

La filología y la psicología me dan una visión diferente y única tanto de los fenómenos a describir como del hecho literario, pero hace falta una toma de conciencia de los trucos que hay detrás de la creación. Para eso conté con el asesoramiento personalizado y las sesiones en grupo de Ray, que me ayudó a redefinir otra novela corta, aún inédita, cuyo nombre es “Hielo seco”, con la que me había atascado. La teoría y sugerencias son muy útiles, sin ellas todo lo que uno lleva dentro puede quedarse ahí sin salir o hacerlo de una forma inadecuada. 

—En relación con tu obra, ¿cómo das vida a tus personajes y en qué te basas para crear atmósferas? ¿Sigues un guion o un modelo?

Me imagino al personaje y lo visualizo. A veces escribo una biografía del mismo, me pongo vídeos de donde saco a esos individuos, cuyas vidas, personalidades y manías imagino. Pienso que las películas y libros que leemos crean un poso inconsciente que termina por reflejarse. Después es posible que tengan una mezcla con personas reales que he conocido. El inspector Almanzor de mi novela inédita, por ejemplo, está basado en un profesor de criminología que tuve, que colaboró con la Guardia Civil y tenía una ironía muy particular. Su vida familiar, sin embargo, quizá se base en la de las muchas familias que conocí dando clases a niños. En “Nunca debiste atravesar esos parajes”, busco las características físicas, los miedos, motivaciones y limitaciones de cada uno.

En cuanto a los ambientes, busco el realismo. Me considero un representante de una corriente actual del mismo. Me gusta que las calles, el clima, las fechas y rutinas de trabajo sean verdaderas. No por ello tengo que describir hasta aburrir, simplemente veo documentales, o recuerdo mis propias experiencias si he visitado el lugar, y lo complemento con Google Maps o busco el asesoramiento de aquellos que sí viven allí o leo artículos. El objetivo es que no se suspenda la credibilidad, lo que no impide introducir sueños o pensamientos que creen una sensación surrealista, por ejemplo. Pero todo tiene que ser digerido por el lector. El típico policía que no tiene una sola hora libre o tiene poderes ilimitados no van conmigo.

¿Cuál es el personaje más atractivo de Nunca Debiste Atravesar esos Parajes? ¿Los lectores sentirán mucho miedo o es una novela en la que serán sorprendidos constantemente?

La propia Heather encierra muchos de los enigmas y las preguntas que el lector puede hacerse. Es familiar, cercana, amiga de sus vecinos, de los animales, resuelta e independiente, pero también miedosa a veces. Esto la hace una persona de carne y hueso. He intentado trabajar también en Thomas, el encargado de delitos telemáticos, así como en las familias, para que con muy poco quede bien definido el personaje, por su actitud, su conducta en una situación breve y unos pocos rasgos físicos. Me parece importante que los secundarios sean atractivos y que no sean solo un nombre, por más que este pueda transmitir.

No es una novela de terror, aunque pueda parecerlo por la estética de la portada y la sinopsis, pero sí utiliza algunas convenciones del género del terror psicológico, sobre todo en la ambientación, la anticipación de posibles desastres y el sentido de urgencia. Tal y como lo ha definido una lectora, hay acción, intriga, secretos y acción. Los giros son buenos, pero no se debe abusar, y para ello los alterno con pequeñas escenas bucólicas o costumbristas de los personajes cuando no están de servicio, o con pequeños flashbacks, y los integro en el capítulo para que no resulte artificial y no haya cortes.

—¿Alguna vez has sufrido el temible bloqueo ante la hoja en blanco?

Muchas, pero es más bien un bloqueo a la hora de tener ideas definidas para trabajos largos, si hay una idea clara en mi cabeza termina por surgir en el papel. También funciona el dejarse llevar sin un plan determinado, pero eso lo he probado más en los relatos o en la poesía.

¿En qué te inspiras para comenzar a escribir?

En un fogonazo, sé que quiero escribir por ejemplo una historia sobre un crimen sin huellas, o sobre un anciano o que esté ambientada en Oropesa del Mar, Dublín o Minnesota. Es una reducción a uno de sus elementos, y después voy definiendo los demás. También me inspira mucho la música, como se puede comprobar en la playlist que he creado para esta novela. En el caso de los relatos, leo noticias, tiro de experiencias pasadas o imagino vidas cotidianas.

—¿Cómo surgió la idea de Nunca Debiste Atravesar esos Parajes?

A medida que intentaba reescribir y dar forma a Hielo seco, una historia con muchos personajes que después he traducido al inglés, idioma para el que busco publicación en digital o papel en el mercado americano, acerca de un caso ficticio en Castellón que no se sabe si corresponde a envenenamiento, suicidio, asesinato o accidente, me fue surgiendo la idea de crear una historia en Estados Unidos, con un número más controlado de participantes y en la que los sucesos alterasen a todo un país, en lugar de centrarse en casos más regionales. Al principio pensé en hablar de grupos neonazis u organizaciones secretas, pero mi preocupación por la elusión de la justicia y la naturaleza humana y el contacto con películas y libros sobre secuestros de niños me hicieron plantearme hablar sobre el tema para radiografiar la sociedad globalizada y la tecnológica actual, basándome para ello; también en casos antiguos de la historia de la criminología inglesa y americana.

—¿Por qué los lectores deberían leer Nunca Debiste Atravesar esos Parajes?

Porque van a encontrar una lectura amena, directa, original, en primera persona, con un montón de interrogantes sociales y un trasfondo de temas como los sistemas familiares, la soledad, la amistad, la ambición laboral, la importancia de mantener un equilibrio mental, la codicia, la exposición de nuestra intimidad, el sufrimiento y el deseo de reparación de las víctimas.

—¿Te sientes satisfecho con el resultado obtenido?

Sin duda, fue escrito en poco tiempo, revisado y después corregido ortotipográficamente con Elena Marqués, que trabaja en el Parlamento de Andalucía. Los capítulos tienen una extensión adecuada, ni muy cortos ni muy largos. Jaime Romero, el editor, ha creado un video muy sugerente y consiguió una portada espectacular. También está realizando una excelente promoción de la obra por tierras andaluzas que yo trato de complementar con la difusión en Madrid. Mi padre también me echa una mano con fotografía digital, creando imágenes y videos que puedan ayudarme a dar a conocer lo que hago.

El libro tiene unas dimensiones adecuadas, el tamaño de letra es óptimo para que lo puedan leer personas cuya vista se cansa fácilmente y el papel es ahuesado. El formato me parece muy atractivo, ya que proporciona acceso al ebook y a la música, convirtiéndolo en un objeto muy moderno.

—A menudo, los escritores Indie no saben qué camino seguir o qué deberían hacer. Desde tu experiencia como autor, ¿qué les recomendarías?

Crearse una comunidad en las redes sociales, hacerse un perfil de Instagram donde se den a conocer y resulten cercanos, colaborar con los artistas que les apetezca para ayudarse mutuamente, sean actores, músicos, pintores o escritores. Yo comparto las películas que veo, los libros que leo y algún texto mío en Instagram, tengo la página de la novela en Facebook y un blog con reseñas de libros y algún poema.

Tengo en mente hacer un podcast leyendo textos de autores clásicos, así como audiolibros o relatos orales para llegar a mucha más gente.

—¿Qué es lo último que has leído?

Estoy acabando “Lejos del corazón”, de Lorenzo Silva, para ponerme con “La novia gitana”, escrito por la enigmática persona que se esconde tras el pseudónimo de Carmen Mola.

—Cuando la gente menciona tu nombre ¿con que te gustaría que fuera asociado?

Que les resulte brillante y que remueva su conciencia.

—¿Cuáles son tus próximos planes?

     Decidir si más adelante publico la novela inédita en castellano, escribir relatos sueltos sin importar si conforman un libro de manera inmediata o no y decantarme por un proyecto de novela, sea una secuela o precuela de esta o algo totalmente nuevo, quizá ambientado en Madrid o Dublín en los años 80 o 90. Es algo que aún tengo que decidir.

—Por último, ¿qué consejo darías a los escritores en ciernes?

      Paciencia, muchas lecturas, que busquen una voz propia y que confíen en sí mismos, que reescriban lo que necesiten y trabajen con el método creativo que mejor les funcione, que se olviden de la censura y del saboteador que tenemos en la cabeza, ese aguafiestas que nos dice que no valemos. A la hora de publicar, que no acepten lo primero que les venga; como me dijo una vez Ramón Miguel Montesinos, es mejor tener dos o tres libros editados en toda tu vida que muchos y muy malos, ya que el bodrio no editado nunca pesará en el currículum.

Jorge Sánchez López nació en Madrid en 1981.

Es licenciado en Psicología y graduado en Estudios Ingleses y actualmente se dedica a la enseñanza de inglés como lengua extranjera para adultos. Ha publicado los poemarios Sentimientos o vasos comunicantes (Andante, 2011), Errática textura (Celesta, 2013), y Aire y Ángeles, traducción de la obra del poeta metafísico John Donne (Celesta, 2015). Su libro de relatos Remontar la corriente (Libros Indie, 2019), de corte realista y social, ha sido acogido con entusiasmo por los lectores por su estilo directo y reflexivo. Nunca debiste atravesar esos parajes (Extravertida, 2020), su primera novela negra, refleja un interés por la criminología, el cine y la literatura de suspense, género al que pertenecen otros de sus trabajos inéditos en español e inglés.

Ha colaborado en eventos artísticos en la escena madrileña, realizando numerosos recitales con pianistas y guitarristas. También ha participado en la antología Anónimos de Cosmopoética y en la Revista Cheshire.

Blog

www.ondasaladas.blogspot.com.es

Página de Facebook

https://www.facebook.com/nuncadebisteatravesar

Compra sus obras

Nunca debiste atravesar esos parajes. Novela negra. 2020.

Comprar en Papel

Comprar libro digital

Remontar la corrienteRelatos. 2019.

Comprar en papel

Ayúdanos a conocer tus preferencias

0COMENTARIOS

DEJA UNA OPINIÓN

Para dejar un comentario necesitas un cuenta gratuita. Haz clic aquí para registrarte. Haz clic aquí para ingresar.

Publicaciones similares que te pueden gustar

¡Descubre más contenido adaptado a tus intereses! Explora estas publicaciones recomendadas especialmente para ti.

¿Cuál es el mejor software de IA para escribir una novela? Guía de opciones y recomendaciones
Neuronas Espejo y la Escritura: Crea Conexiones Profundas entre la historia y los personajes
Cómo utilizar el misterio para atrapar al lector
Escribir con un guía utilizando asesorías, por qué es beneficioso
Cómo Superar el Bloqueo del Escritor: Estrategias para Retomar Tu Novela

Felicidades,

hace un segundo

Te estás acercando a la zona roja. ¿Quieres jugar a escribir una gran novela?

Ahora puedes ganar puntos y usarlos para disfrutar de contenido premium.

Me gusta o no me gusta una publicación

Consigue 10 puntos

Comentar o responder en una publicación

Consigue 15 puntos

Participar en la encuesta de un post.

Consigue 10 puntos

Recurso destacado

Descarga nuestra guía de recursos gratuita para conocer mejor la estrategia de aprendizaje

Cerrar X
El Viaje del Héroe: facilita que tu obra sea llevada al cine

5.00